martes, 4 de marzo de 2014

Reservas ecológicas del Ecuador


CAYAPAS - MATAJE
Descripción de la Zona
 

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje se caracteriza principal y mayoritariamente por contener un extenso bosque de mangle que ocupa la mayor parte de su superficie; este manglar se combina con zonas de ranconchales, esteros, bosques de tierra firme y varias playas para conformar unecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguenpor su gran tolerancia al agua salada. Durante los años 40 y 50 especialmente, el mangle fue la
principal fuente de obtención de tanino para la industria de la curtiembre, actividad que depredó intensamente estos bosques hasta 1975, año en el que se declaró la veda total para la extracción de taninos de su corteza. Por otra parte, hasta los años 60 también se dio una sobreexplotación de la madera de mangle
MACHE - CHINDUL
 

La Reserva contiene uno de los últimos
remanentes de bosque muy húmedo tropical de la Costa ecuatoriana y tal vez del mundo, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo. Otro de los hechos sobresalientes de la Reserva es el sistema hidrográfico montañoso que mantiene y que alimenta ríos de importancia en Manabí -como el Cuaque, el Cojimíes y el Cheve-, y también en Esmeraldas, entre los que están el Muisne, el Atacames, el Tiaone y el Dógola, para citar sólo los más conocidos; es una zona húmeda por excelencia que aún durante la estación seca mantiene una neblina permanente en sus sectores más altos. Por estas razones, el Estado ecuatoriano, en el marco de sus Políticas Básicas Ambientales,
MACHALILLA
 

Machalilla que se compara enimportancia y magnitud a su fabulosa muestra de especies marinas y terrestres; el Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. El clima y por tanto la vegetación, del Parque han sido determinadas decisivamente por la convergencia alternante frente a sus costas de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de Panamá. Es uno de los parques nacionales más visitados del Ecuador; contiene, a más del territorio continental, las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos, y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.
Reservas ecológicas de la sierra
E l Á N G E L
 

La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la
Reserva como una verdadera "esponja" que abastece este líquido vital a toda la provincia del Carchi. Son el lugar de nacimiento demuchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Angel; no en vano se los considera los páramos más húmedos del Ecuador. . Es así que la Reserva intenta mantener su cubierta natural y proteger los bosques, especialmente los de frailejones, paisaje típico de este páramo que domina alrededor del 85% de su superficie. La capa vegetal del suelo se degrada con estos fines y el uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos han contaminado algunos ríos del lugar;
 

COTACACHI CAYAPAS

La zona baja se extiende desde los flancos de los Andes en dirección a la cálida planicie costanera; encierra ríos torrentosos que de a poco van calmando su ímpetu y se abren paso en una vegetación selvática.
La zona alta trepa hacia los altos Andes pasando sobre la cordillera secundaria de Toisán donde los minerales valiosos han interesado a más de una compañías mineras.
La ubicación de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes, donde el área biogeográfica del Chocó -reconocida como la más húmeda del mundo- se adentra en el Ecuador, junto con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para que tan alta biodiversidad ocurra en la zona; la Cotacachi-Cayapas es el Area Protegida ecuatoriana que mayor número de zonas de vida encierra.
CAYAMBE COCA
 

La zona alta cubre toda la parte occidental de la Reserva hasta Papallacta; políticamente está ubicada en las provincias de Pichincha e Imbabura. Dentro de la zona alta se encuentran los nevados Cayambe, Saraurco y Puntas, incluyendo las zonas de páramo y los varios sistemas lacustres, así como la comunidad de Oyacachi. La zona baja, en cambio, está ubicada en la provincia de Napo y Sucumbíos, hacia las estribaciones de la cordillera oriental e incluye al volcán Reventador, la cascada de San Rafael y la comunidad cofán de Sinangüé
R. F. CUYABENO
La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno tiene como uno de sus objetivos principales la conservación, a perpetuidad, de una muestra del ecosistema amazónico -el más complejo del mundo.
 

Esta área protegida se caracteriza por su altísima biodiversidad y las interacciones entre especies; la geomorfología de la Reserva es en su totalidad el producto del movimiento de materiales desde los Andes por parte de los ríos, principalmente por el Aguarico, que se considera justamente de aguas blancas por la sedimentación que arrastra desde la cordillera, montañas donde gana su caudal que lo hace navegable durante todo el año.
R. B. LIMONCOCHA
 La Reserva está compuesta básicamente por la Laguna de Limoncocha en sí (antiguamente llamada Capucuy), las zonas adyacentes a ésta y la Laguna Negra ó Yanacocha. Estrecha
 mente

relacionada con el río Napo, su espejo de agua tiene una superficie aproximada de dos y medio kilómetros cuadrados que guardan una de las mayores diversidad biológica en el mundo. Es característica la población de caimanes, especialmente la del negro, y una gran muestra de aves.
 De acuerdo a la clasificación de Holdridge, toda la Reserva pertenece a la zona de vida correspondiente al bosque húmedo tropical, pero dentro de éste existen muchos otros ambientes interesantes como los pantanos permanentes, las tierras inundadas, la tierra firme y los ecosistemas acuáticos
 P. N. YASUNÍ
 

 La geomorfología del Parque está constituida por una sucesión infinita de pequeñas colinas suaves que son el resultado del paso milenario de los ríos y dan el contexto general que alberga su impresionante biodiversidad. El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray, río que limita al Parque por el sur. Por el Napo, al norte, desde la ciudad de Francisco de Orellana (Coca) hasta Nuevo Rocafuerte el río recorre aproximadamente 300 km., creando más de 120 islas a su paso; este río es navegable en toda su trayectoria. Son diferentes los orígenes de los ríos en el Parque Nacional Yasuní; unos proceden de los Andes y se los conoce como ríos de aguas blancas por la alta cantidad de sedimentos que arrastran consigo desde la cordillera. Otros nacen en la misma Amazonia y se los conoce como ríos de aguas claras dado que están teñidos por un cierto grado de contacto con hojas en descomposición; por último están los de aguas negras, más bien con el color del té debido al contacto permanente con la hojarasca y a los taninos que adquiere de las hojas
 REGIÓN INSULAR
 P. N. GALÁPAGOS

 El Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones cient
 íficas y turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país.Es de origen volcánico, y está formado por trece islas grandes, seis menores y 42 islotes, localizados al norte y al sur de la línea equinoccial; el 97% de la superficie total de las islas es parte del Parque Nacional Galápagos, a excepción de las áreas habitadas en Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y la isla Baltra, ocupada esta última por las Fuerzas Armadas del Ecuador. Constituyen el primer Parque Nacional Ecuatoriano; fue establecido en 1936 con la finalidad de preservar en estado natural a su flora y fauna, y a los excepcionales paisajes que componen su escenario. En 1959, con el objetivo de administrar esta área, se establece el Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG), que es la entidad estatal encargada de la ejecución de los diversos pr
 



ogramas de conservación y manejo de las Islas.

FLORA DEL ECUADOR



Las plantas son uno de los grupos de organismos más variados e interesantes del planeta. Casi todas las especies producen su propio alimento, mediante la fotosíntesis, utilizando la energía solar para formar azúcares (carbohidratos) a partir del dióxido de carbono (CO2), y agua. Durante este proceso las plantas rompen la molécula de agua y liberan oxígeno como un producto de desecho. Pero es justamente el oxígeno el que sustenta la vida de muchos otros seres vivientes de la tierra. Además nos ofrecen alimento, medicinas y abrigo, son ornamentales y producen olores y colores agradables que recrean nuestros sentidos y favorecen la vida de otros organismos.

Es poco lo que conocemos sobre el origen y el pasado de las plantas ecuatorianas. Sin embargo, existe una muestra de cómo eran hace 70 millones de años en el bosque petrificado de Puyango, ubicado entre las provincias de Loja y El Oro. Este bosque alberga maderas fósiles de plantas con semilla emparentadas con las coníferas y helechos fósiles; es el único parque de la era inferior cretácica de la costa oeste de América del Sur y constituye la colección de madera petrificada más grande del mundo. 

En la actualidad, la diversidad de plantas ecuatorianas es muy grande; se estima que existen 20 000 especies, incluyendo helechos y plantas con semilla. De acuerdo con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (1999), preparado por más de 200 científicos,* hasta el momento se han
descrito 15 306 especies de plantas, las cuales se encuentran depositadas en los herbarios de todo el mundo. Entre estos registros se cuentan 595 especies introducidas, de las cuales 346 corresponden a especies que son cultivadas. El resto fueron introducidas accidentalmente. La diversidad en el Ecuador resulta extremada mente alta cuando la comparamos con la de otros países. Por ejemplo, en Perú, un país tropical cuyas regiones naturales son similares a las de Ecuador, pero con un territorio cinco veces más extenso, se estima que existen 25 000 especies de plantas vasculares (en su catálogo constan 17 144 especies con semilla), esto es, cuatro veces menos especies por km2 que Ecuador. 

La mayoría de las especies nativas del Ecuador también existen en otros países como Colombia y Perú o pueden alcanzar Centroamérica o Bolivia, o incluso otros continentes. Pero aproximadamente una de cada cuatro especies ecuatorianas son endémicas, es decir, se encuentran exclusivamente en el Ecuador. Actualmente se conocen 4 143 especies endémicas (27% de las 15 306 registradas). Se estima que de cada dos especies nuevas que se descubren en el país, una resulta ser endémica. Con frecuencia el número de estas puede disminuir si se encuentran en zonas aún inexploradas de otros países (especialmente en los países vecinos) o puede aumentar si se encuentran nuevas endémicas en arcas inexploradas del Ecuador. 

En cuanto a regiones naturales, la más diversa es la región andina, a pesar de que ha sido la más deforestada del país. De cada 100 especies ecuatorianas 64 in andinas. Muchas se encuentran compartidas entre las regiones; así, por ejemplo, en la Costa se encuentran 1 956 especies que alcanzan estribaciones de los Andes hasta la Sierra y a su vez, en la Amazonía existen 1 803 especies también crecen en la Sierra.
Los llamados árboles de papel o bosques polylepis son los más sobresalientes en el Ilinizas. También encontramos pajonales, chuquiraguas, chochos de monte, puyas y pequeñas flores amarillas.
En la reserva crecen unas plantas llamadas "orejas de conejo", plantas adaptadas al frío y al inhóspito suelo.
En la zona del volcán Quilotoa se cultiva papa, cebada y chochos, aunque los animales introducidos en el ambiente han alterado la flora del lugar. Estudios científicos revelan que hay 82 especies útiles para la medicina. En los bosques, ubicados en el lado occidental de la reserva, crecen helechos, matapalos, tachuelos, alisos y orquídeas.
Dentro de las especies de fauna, destacan los osos de anteojos, pumas y venados.

La reserva ecológica Ilinizas posee recursos naturales muy atractivos para los turistas. Pero hay que decir que todavía no tiene una buena infraestructura. Hay servicios básicos en ciertas poblaciones. Algunos colonos se encuentran ubicados dentro del área protegida y esto hace difícil el manejo de la reserva.
En fin, quien esté dispuesto a conocer un paisaje singular, puede aventurarse a estar dentro del cráter apagado del Quilotoa o en la misma cumbre del Iliniza. El paisaje de los páramos y la lejana figura del Cotopaxi son razones suficientes para no olvidar los Ilinizas.

Galápagos un rincón inimaginable


cactus-I
escalecia
lava-cactus
mangle-II
parte alta
 La flora de las islas es tan interesante como diversa. En las islas Galápagos se pueden identificar tres zonas principales: una zona litoral, una zona árida y una zona de transición. También se puede señalar zonas de miconia y de helechos en las islas. Los manglares son el principal tipo de plantas de la zona litoral, en la que las plantas son capaces de tolerar niveles altos de sal.
Se han identificado en el Archipiélago de Galápagos 220 especies de plantas endémicas, 399 nativas y 119 introducidas; esta flora fue transportada por los vientos, el mar, el hombre o bien por las propias aves que emigraron desde el continente llevando en sus plumas, patas y picos algunas semillas y esporas que pudieron germinar en el suelo insular, modificando, con el transcurrir del tiempo, su propia estructura y fisiología como resultado de su aclimatación al nuevo medio de vida.
Debido a estas adaptaciones algunas especies de las islas son únicas en el mundo, y muchas son similares a las del continente americano.

FAUNA

boobies
land-iguana
lobo
pinguins
tortuga-gigante
Los animales de Galápagos son únicos en el mundo, esto se debe al medio ambiente que los rodea. Esta exótica vida salvaje solo puede ser admirada en este grupo particular de Islas encantadas ubicadas en el océano Pacifico.
Las Galápagos ofrecen la oportunidad única de disfrutar de una variedad increíble y específica de fauna endémica. Animales como las tortugas gigantes de Galápagos, iguanas marinas y terrestres, lagartijas de lava (7 especies), cormorán no volador, dos especies de gaviotas, los famosos pinzones de Darwin y la única especie de pingüinos que viven en aguas tropicales. Animales como los albatros solamente se reproducen en la isla Española, mientras que las colonias de piqueros patas azules, piqueros patas rojos, piqueros enmascarados se encuentran junto a las fragatas. Los lobos marinos y lobos peleteros se encuentran en las costas de las islas, también se pueden apreciar los delfines, ballenas, tiburones martillo, tortugas de mar y muchas especies más que habitan la Reserva Marina de Galápagos.
El valor de las islas como espacio natural que alberga ecosistemas y especies únicas, así como su importante fuente de bienes y servicios para la población local, el Ecuador y el mundo, es incuestionable.

Etnias que habitan en la amazonia cuatoriana

Nacionalidades y grupos étnicos región Amazonía

Nacionalidades y grupos étnicos región Amazonía

NACIONALIDAD KICHWA AMAZONICA

Ubicación geográfica
Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.
Idioma
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana.
Costumbres, símbolos y creencias
Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.
También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.

Vestimenta
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo. 


NACIONALIDAD COFÁN

Ubicación geográfica 

Tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, específicamenteen cuatro cantones.
    1.    Cantón Lago Agrio, en las parroquias Dureno y Jambelí.
    2.    Cantón Cascales, en la parroquia El Dorado de Cascales.
    3.    Cantón Cuyabeno, en la parroquia Cuyabeno.
    4.    Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.
Se encuentra bajo la administración de las comunidades locales y de la Fundación Sobrevivencia del Pueblo Cofán, en coordinación con la Dirección Nacional deBiodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Existen algunos acuerdos de conservación con el Ministerio del Ambiente: en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, 35 000 ha de la comunidad Zábalo; en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, 55 000 has de las comunidades Chandía Na'en, Tayosu Conqque y Alto Bermejo.

Reservas ecológicas que contradictoriamente están cerca de bloques petroleros de Singeco y Gaps en territorio de las comunidades Dureno, Duvuno, Sinangüé y  Chandía Na'en, razón por lo cual el territorio A'I Cofán se encuentra contaminado, debido a los frecuentes derrames de petróleo como producto de todas las actividades petroleras. Se denominan así mismo como A'i, que significa, la gente; 1000 habitantes aproximadamente tiene esta nacionalidad, según resultados parciales del censo de la Federación Cofán (enero 2002), Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na'en, Tayosu Conqque, Dovuno y  Dureno. Su idioma: es el Cofán, muchos de sus integrantes también hablan español.
Organización sociopolítica

Se autodenominan A'i. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Economía
Su subsistencia se basa en una agricultura itinerante complementada con caza, pesca y recolección de frutos; en la familia Cofán no existe división rígida del trabajo, la mujer participa en todas las actividades. Para su alimentación dependen de los cultivos de su chacra entre ellos esta: la yuca de algunas variedades, plátano, y orito, además de la recolección de frutos silvestres estacionales. La dieta Cofán se basa en la aplicación del conocimiento que poseen del medio, aprovechan todo lo que tienen a su alrededor y la visita a otras áreas aledañas a su reserva para la cacería.

Costumbres

En sus prácticas medicinales, se encuentran la práctica del shamanismo, práctica que esta perdiéndose, porque solo se la utiliza cuando un enfermo de la comunidad esta grave, si no se encuentra respuesta en el interior de su territorio se busca en otras comunidades, como en los Siona, Secoya o Kichwas. Acostumbran los shamanes en sus ceremonia beber el yage, bebida que le permite entender lo que pasa en la comunidad o en el enfermo. La celebración del tiempo de la chonta duro celebrada en marzo; conservan sus vestidos tradicionales que son símbolos muy importantes de su identidad, aunque muchos utilizan el vestido occidental.
NACIONALIDAD SECOYA
Ubicación geográfica
Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la provinciade Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio legalizado es de 39414,5 ha, su idioma es el paicoca y el número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe'ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón  sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón  Cuyabeno.
En sus territorios el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno, territorios que también tienen la presencia del Bloque 15 de la Occidental Exploration and Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador.
Organización política
La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Costumbres, símbolos y creencias
En la vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre esta presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo. La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz. Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano. 
Economía
Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají. 
 

NACIONALIDAD SIONA 
Ubicación Territorial 
Tienen presencia en Colombia y Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.
La población aproximada es de 350 y 400 habitantes, asentados dispersamente, en tres comunidades Puerto Bolívar, Bi'aña y Orahuëaya.
En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40000 ha, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. Tienen legalizadas 7888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres asentamientos, las mismas que constituyen una mínima parte de su territorio tradicional.
Su idioma: Paicoca
Organización sociopolítica
Los Sionas actualmente conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
La cohesión social y política es muy débil en el presente, por la tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
Chamanes Siona
El "curaca" (chamán) tiene un papel importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores. La salud, la caza, la pesca, el ciclo vital humano, el matrimonio y la seguridad de la comunidad dependen de las relaciones con los diferentes seres que habitan estos niveles.
Economía
Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres.
Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.










NACIONALIDAD HUAORANI
Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao).
Idioma 
Wao Terero, es un idioma no clasificado
Población 
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Extensión / Ubicación 
El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur. 
Organización Sociopolítica
La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Vivienda
Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.
Economía
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.








NACIONALIDAD TAGAERI 
El origen de los Tagaeri (gente de Taga) esta relacionado a su rechazo al contacto forzado con el mundo cowuori impulsado por el Instituto Lingüístico de Verano en la década de 1960. El jefe guerrero del clan Taga, perteneciente al pueblo huaorani, decidió ocultarse en la selva y mantener su forma de vida ancestral dentro del bosque y alejado de la “civilización”. 
Nombre alterno
Los tagaeri (también llamados aucas o patas coloradas).  
Idioma 
Wao Terero, es un idioma no clasificado 
Población
Se estima que hay quizás solamente 20-30 el sobrevivir Tagaeri, aunque estos números son inciertos. Ubicación 
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. 
Entre la "tradición y la civilización"
Los tagaeri pertenecen a una rama de la etnia huaorani que ha permanecido sin contacto con la civilización, y tras los hechos de noviembre, en enero de 2001 volvieron a mostrarse. Fueron vistos por un grupo de turistas a los que pretendieron atacar, cerca de la comunidad de Bataburo, aseguró Richard Ima, dirigente huaorani de la zona.
El ritual de las lanzas
El primer aparecimiento fugaz de los tagaeri se remonta al 20 de enero de 1956, en el río Curaray, cuando fueron asesinados cinco estadounidenses. En 1971, en el río Tiputini muRío lanceado un cocinero de la compañía Western. En 1977, en el río Tivacuno fueron lanceados tres trabajadores de una petrolera. 
 





NACIONALIDAD TAROMENANE 
Taromenane, un grupo cercano a los Huaorani, pero con características diferentes en el lenguaje y la forma de trabajar las casas y sus armas, estos dos pueblos han tenido encuentros bélicos unos cien años atrás. Los Taromenane están instalados en la frontera con el Perú, en zonas totalmente despobladas. Se sabe muy poco de los Taromenane, solo relatos antiguos de los Huaorani, donde los describen como guerreros tan rápidos como el jaguar y con unas armas precisas y muy grandes.
Ubicación 
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane.
Pueblos Indigenas
Los Tagaeri y los Taromenane viven de acuerdo a su cultura en sus territorios tradicionales, pero en una situación de extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad, desprotección y asimetría frente al avance de la cultura occidental, que se ha traducido en la colonización de sus territorios, evangelización, comercio ilegal de madera, extracción de recursos naturales no renovables y otras actividades legales como el turismo y la investigación científica.
Muchos de los Waorani describen a los Taromenane como criaturas casi mitológicas, gigantes, parecidas pero diferentes. Se mantienen escondidos, inclusive cocinan en la noche para no ser avistados a causa del humo. No representan una amenaza para nadie, excepto para los intrusos que atentan contra su aislamiento.

NACIONALIDAD SHUAR
Ubicación geográfica.
La nacionalidad Shuar tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.
Actualmente los Shuar reivindican un territo­rio de 900688 ha. La extensión legalizada hasta el momento es de 718220 ha, mientras que 182468 ha se encuentran aún sin recono­cimiento legal.
Según estimaciones de los Shuar, su pobla­ción es de 110000 habitantes (1998), asenta­dos en aproximadamente 668 comunidades.
Actualmente el Estado ha declaró en una parte de su territorio, la creación del Parque Nacional Sangay, territorio que en cierta manera esta protegido igual que los territo­rios ubicados también en la zona de influen­cia del Parque Nacional Podocarpus y de la Reserva Faunística del Cuyabeno.
Organización socio-política 
Están agrupados en Centros comunitarios que están precedidas por un Síndico, Centros que se articulan en Federaciones donde la máxima autoridad es la Asamblea, la cual esta dirigida por un directorio, electo cada tres años, presidido por un Presidente. Existen tres federaciones en esta nacionalidad, FICSH, FIPSE y FINAE, organización que son articuladas por medio de una coordinadora interfederacional, organización que tiene como objetivo principal coordinar acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías petroleras.
Economía 
Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza actualmente  esta veni­da a menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas actividades, porque se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta, instrumentos modernos que ahuyentan a los animales. En los tiempos libres, en especial las mujeres se dedican la elabo­ración de artesanías, productos que elaboran con semillas y elemen­tos propios de la selva. Dicha producción es colocada en los merca­dos provinciales o vendidos directamente en eventos regionales, nacionales o internacionales en que esta nacionalidad participa, teniendo así ingresos extras. El frecuente contacto con las petroleras ha dado como resultado que muchos habitantes de esta nacionalidad, laboren en las petroleras o mineras que están cercas de su territorio. 
Costumbres, símbolos y creencias.
Su estructura simbólica esta orientada bajo principios muy claros, el respeto a las personas mayores, la honestidad, el trabajo y el respeto a lo que posee otra persona, principios que se los enseña con el ejemplo, con la planificación diaria del trabajo y con la sabiduría de escuchar  a la selva. Por ejemplo: cuando un relámpago, suena, anuncia la llegada de un rayo y si un rayo cae en algún lugar del territorio, ese lugar no podrá receptar un nuevo sembrío por que saben  que en ese lugar caerá otro rayo de mayor proporción que destruirá lo que se haya trabajado allí.
En el ámbito religioso respetan al Tsunki, la fiesta de la cule­bra, sin embargo la introducción de la iglesia católica y evan­gélica ha provocado una suerte de dispersión simbólica ritual en relación a la naturaleza. Sus símbolos más importantes son: el tigre, en representa­ción al ámbito masculino y la serpiente en representación al ámbito femenino.
Este pueblo lucha por mantener costumbres como el canto y el adorno del rostro para sembrar la yuca con el objetivo de tener una buena cosecha, no utilizaban ninguna herramienta (katamuke), esta práctica lamentablemente se va perdiendo. 
Vestimenta
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.














NACIONALIDAD ZÁPARA
Idioma
Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Ubicación y Territorialidad
Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y  muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Antecedentes
Antiguamente la Nación Zapara ha sido una población muy numerosa, con 36 dialectos, con su historia, su política organizativa estructurada, su administración de justicia definida y su forma de ver al mundo diferente que los de más Nacionalidades y Pueblos. Con la llegada  de los españoles, el mundo Sapara se destruye totalmente, porque en sus territorios inician explotación de caucho y esclavizan a los dirigentes espirituales, con todos sus grupos de familias, y destruyen totalmente. Al mismo tiempo las religiones tanto católicas y evangélicas también esclavizaron a los mayores en nombre del Dios.
En la guerra de 1942 el territorio se divide en dos estados peruano y ecuatoriano, por tal razón el mundo Zápara estaba en peligro de desaparición, con todo este atropello ha sobrevivido. Actualmente están construyendo su historia con la ayuda de sus siete mayores y también cuentan con una organización en camino de fortalecer para reclamar sus derechos al estado ecuatoriano.
Territorio Tradicional
Se han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo.
Organización Sociopolítica
Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto del 2002 un encuentro binacional en Llanchamacocha.
Economía
En general, la nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco hay degradación del suelo por el cultivo extensivo de chacras ni se practica la tala excesiva de árboles maderables; los agentes externos son los que atentan contra la naturaleza.
Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. Solamente compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía cazan con cerbatana.
Sin embargo, factores externos como el tránsito frecuente por los territorios de cacería por parte de colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto con las actividades petroleras, han comenzado a incidir negativamente en la estabilidad del ecosistema mantenido hasta ahora por los Zapara.
Música
Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva.
 
NACIONALIDAD SHIWIAR
Esta nacionalidad tiene sus asentamientos poblacio­nales tanto en Ecuador como en Perú, situación que se creó con la guerra limítrofe entre estos dos paí­ses, en 1941. En el caso de nuestro país los Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia río Corrientes. Han sido tradicionalmente los habitantes de los territorios ubicados en la cuenca alta del río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre, llegando a la línea limítrofe con el Perú, espacio geográfico que es reconocido como "Franja de Seguridad Nacional". Su idioma es Shiwiar Chicham, que significa familia conocedora de la selva. Las generaciones actuales son trilingües hablan Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. Su población aproximada es de 697 personas, las cuales están distribuidas en nueve comunidades dispersas: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
Organización socio-política 
Las nueve Comunidades de la nacionalidad Shiwiar están organizadas en torno a una Asociación, con una Directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana, ONSHIPAE.
Economía
Las prácticas productivas de esta nacionalidad, se desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio, práctica que al igual que las otras nacionalidades amazó­nicas es complementada por la caza, la pesca y la recolección espontánea y mínima que en estos momentos existe, sumándose a estas prácticas, la elaboración de arte­sanías y el turismo.
En relación con la actividad turística, esta se proyecta a potenciar las actividades de producción de objetos cerámicos especialmente de cestería, collares, instrumentos musicales, etc.; con el propósito de utilizar habilidades y prácticas ya existentes den­tro de la nacionalidad, para que a través de su comercialización, se refuerce la eco­nomía familiar y comunitaria.
5

La amazonía ecuatoriana

Clima

La temperatura anual promedio oscila entre los 15 C y 40 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene loshábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.

Economía

Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura.
Recursos Naturales: Caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, té.
Actividad Económica: Agrícola y ganadera.

Petróleo

En 1964, Texaco Petroleum Company (TePet) comenzó la exploración en el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca de lo que hoy seria Nueva Loja, por un consorcio de Texaco y Gulf Oil. El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador crea la primera compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los intereses del consorcio en 1974.1 Pasados 20 años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles2 por $25 billones. En 1977 Gulf vende sus intereses a CEPE y Texaco transfiere el manejo a Petroecuador en 1990, y termina la concesión en 1993 dejando a Petroecuador como único dueño.
El yacimiento más grande en producción del país estaría ubicado en la localidad de Los Encuentros, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante el 2007, no fue sino hasta marzo de 2008 que se hizo público. "Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía", apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera estatal Petroleos del Ecuador.
Aparte a esto, como miembro de la OPEP, Ecuador siempre se ha visto beneficiado de precios estables en sus exportaciones petroleras, aunadas con su ingente potencial de yacimientos de Gas Natural en la frontera norte con Colombia, que en el futuro le seguirán garantizando su independencia en materia energética, sin depender del exterior, y posibilitándole un mayor potencial de crecimiento económico.

Minas de oro de NambijO

El yacimiento de Nambija, es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador. Es el yacimiento más grande de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a las minas de Nambija existe servicio de rancheras desde el barrio Namírez pasando por la parroquia San Carlos.
Las montañas que las que se encuentran están surcadas por numerosas galerías y cavernas donde miles de cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes en los que murieron cientos de personas. Debido a la codicia del oro en la región se vivió un clima de impunidad alimentados por el auge de la criminalidad y la delincuencia.
En los alrededores se practica también la ganadería y se destaca la presencia de áreas boscosas dispersas. Todos los desechos de esta explotación han sido vertidos al río Nambija, acabando con la posibilidad de que sus aguas sean utilizadas en balnearios y provocando una grave contaminación del cauce y destrucción de fauna y flora locales.